Argentina perdió una nueva final, la quinta consecutiva, en
Torneos de Selección Mayor:
- tres en Copa América,
- un Mundial y
- una Copa
Confederaciones.
Con distintos Entrenadores, distintos contextos y muchos
jugadores en común. No ver esto como un fracaso es no ser objetivo, pero
tampoco hay que confundir lo que significa un fracaso.
Un fracaso encierra muchas consideraciones, pero por sobre
todas las cosas es el punto de partida de una oportunidad. Porque deja
experiencias que se pueden considerar para no volver a cometer los mismos
errores. Fracaso es considerar un ciclo terminado, una forma de organización,
un grupo de personas o simplemente una vuelta de hoja. Pero siempre es
importante reconocer que se ha fracasado para poder salir adelante.
No todos tienen la capacidad de reconocer que han fracasado.
Para eso hay que tener grandeza. Y muchos menos saben reponerse de un fracaso,
porque eso es para los valientes. Si los alemanes no hubieran reconocido el
fracaso de la guerra que ellos mismos causaron y no hubieran aceptado la ayuda
internacional, hoy no serían lo que son. Y para Alemania la derrota en la
guerra no solo fue un fracaso, sino una lección histórica. No es intención
mezclar guerra con deporte, por favor que no se entienda así, simplemente se
trata de ejemplos extremos que son útiles para entender situaciones.
Volvamos al fútbol para no confundir a nadie. Argentina
fracasó en el Mundial por salir segundo? No, de ninguna manera. En la final
ante Alemania se jugó como debía jugarse, sin una pieza clave como Di María
(casualmente desgarrado) y con lo justo desde lo físico y después de una
batalla ante Holanda. Tuvo sus chances pero no se dieron y lo perdió en la
puerta de los penales.
La gloria en Selecciones para Argentina no fue con el
Mundial de 1978 sino con el de 1986. Porqué? Porque Argentina tuvo a Maradona
en su mejor momento pero Bilardo tenía un Plan. Y armó un equipo de hombres,
con experiencia y que fue duramente criticado antes del Torneo. Y fue un fracaso
la final perdida en 1990? Nuevamente, no. Porque se dio todo, aún con Maradona
en una pierna. Entonces, si no fue un fracaso la Final perdida en 1990, tampoco
debe serlo la de 2014.
¿Argentina fracasó en la Copa América de Chile? Sin ninguna
duda. Llegó con el mejor equipo que llegó jugando de una forma convincente y
superior al resto (más allá del 6-1 a Paraguay) y con buen forma física.
Además, Martino tenía muchas variantes de nombres con la misma jerarquía, algo
que no tuvieron ninguno de los técnicos restantes. Además Chile era un rival
accesible, un gran equipo, pero con dificultades físicas y que llegó a la final
por una combinación de factores que no siempre fueron claros. En un Torneo
Sudamericano y con Brasil y Uruguay disminuidos, Argentina no puede salir
segundo.
Ahora analicemos algunas de las oportunidades que deja el
fracaso, algo que no deberíamos desaprovechar:
1) Messi es el culpable del fracaso? De ninguna manera. El
Fútbol es un deporte colectivo y como tal no permite que uno solo sea el que
gana o pierde aunque pueda tener un rol preponderante. Cuando iniciamos la
locura de este blog, publicamos un artículo titulado “De falsos dilemas y la simbiosis
perfecta” que por suerte sigue teniendo tanta vigencia como hace tres años.
Messi y Barcelona dan un resultado, Messi y la Selección Argentina otro. Y si
seguimos pensando que por ser Messi será distinto, los resultados serán los
mismos.
Y para los que aman las comparaciones, Maradona jamás jugó una
final de Copa América. Fracasó Maradona en la Selección entonces? Creo que la
respuesta es más que obvia.
2) Alcanza con ver llorar a Mascherano? En Argentina estamos
muy acostumbrados a necesitar héroes, se cree que con la entrega se resuelve
todo. Así fueron los resultados. Es culpable Mascherano? De ninguna manera,
pero los falsos espejos generan falsas imágenes.
3) Es responsable el Entrenador? Sin ninguna duda, no
hablamos de culpa, si de responsabilidad. No se trata solo de encontrar una
línea de juego sino de poder tomar decisiones. Martino sin ninguna duda careció
de personalidad para darle más minutos a Tevez (uno de los mejores jugadores de la temporada en Europa) de los que le dió o para hacer
cambios de nombres más que de juego en el momento indicado.
4) Que tipo de jugadores se necesita para jugar finales? Los
mismo que para llegar a jugarlas, pero también aquellos que saben sobreponerse
a las dificultades. Angel Di María se desgarró antes de la Semifinal del Mundial y a
los 20 minutos de la Final de Copa América. Sin dudas que fue clave en el juego
del equipo para llegar a la final, pero la tiene que jugar. O que decir de
Javier Pastore, un jugador injustamente excluido por Sabella de la lista del
Mundial, de gran temporada en el PSG y de gran partido en la Semifinal con
Paraguay? Un gran jugador tiene que serlo en los 6 partidos de la competencia,
no en uno solo.
Conclusión? La conducción de la Selección Argentina debe
reconocer el fracaso luego de cinco finales perdidas para poder tener la
oportunidad de superarlo. Sin buscar culpables o chivos expiatorios, apostando
a la mejor camada de jugadores de los últimos años y sobre todo protegiendo a
los jugadores que son decisivos. Pero siempre con el objetivo Grupal por encima
del individual, sea de quien sea. Quizás el ciclo de Pekerman (la continuidad
de Ferraro y Tocalli) a nivel Juvenil sea un buen ejemplo (no proponemos el
regreso de José…). Lo cierto es que no alcanza con tener a Messi o al mejor DT
o al “jugador héroe”, hace falta un objetivo, un plan y la convicción de querer
lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario